La Gestión del Conocimiento

May 28, 2008 a las 5:05 am | Publicado en Gestión del conocimiento | 1 comentario

Según Malbotra, gestión del conocimiento «encarna los procesos de organización
que buscan la combinación sinérgica de los datos y la capacidad de procesamiento de la información de
tecnologías de la información, y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos »
(Malbotra 1998a).

Las personas que trabajan dentro de las organizaciones son generadoras de conocimiento, pero muchas veces esta información y conocimiento no es compartido, debemos cambiar el dicho de «el conocimiento es poder», por «compartir el conocimiento es poder», ¿por que?….. mucho conocimiento es guardado por los colaboradores de las organizaciones por que creen que si son los únicos que la poseen serán indispensables para las empresas, pero en realidad ese conocimiento puede ayudar a las organizaciones a crecer, mejorar procesos, conocer su realidad interna y externa, y crear nuevas estrategias. Lo que hace notar que más que incentivar a los colaboradores a compartir la información, las culturas organizacionales deben inyectar en los colaboradores el identificarse con ellas, y así podrán con mayor libertad y confianza comprender que su conocimiento es fundamental para el sostenimiento y crecimiento de la organización.

Pero con todo esto también es necesario hacer notar que poseer información y conocimiento no es suficiente, se debe comprender que «La gestión del conocimiento es más que crear bases de datos y documentos que contengan información, se refiere a la conceptualización, revisión, consolidación, creación y aseguramiento, combinando la coordinación y la recuperación del conocimiento» (Organizaciones Inteligentes Nonaka 1999 y La Era de La Información, Manuel Castells 1999).

Ahora bien, para gestionar, revisar, consolidar, crear, asegurar, recopilar y analizar la información, es necesario utilizar herramientas que faciliten dichas tareas, es acá donde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) forman parte fundamental en la transición hacia la gestión del conocimiento.

1 comentario »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

  1. De acuerdo, ¿pero que pasa cuando existe anuencia en trasladar conocimiento en o através de TIC’s, pero por idiosincrasia o edad los individuos son resistentes al cambio?

    Creo que las personas en las organizaciones no solo deben de compartir el conocimiento sino también estar dispuestas a recibirlo. Este es el principal problema “en mi experiencia” en todas las organizaciones que están adoptando las TIC’s para fortalecer estrategias de negocio, sistematizaciones internas o bien en su utilización para sus operaciones regulares.

    En Guatemala sobre todo, existe una gran taza de analfabetismo informático, no existe una cultura de auto aprendizaje en la mayoría, y cuando se le presentan nuevas alternativas de trabajo, se rehúsan a utilizarlas, o utilizan nuevas Tecnologías en su trabajo pero no al 100%.

    Es así que vemos una gran cantidad de personas con teléfonos celulares muy bonitos pero utilizándolos únicamente para recibir y enviar llamadas o mensajes, sin utilizar la gran variedad de opciones que traen ahora. Utilizan una computadora como máquina de escribir. He sido testigo en el sector privado, de una secretaria que imprime cada correo electrónico y lo archiva como cartas como en los años 80. Esto sin mencionar al sector público.

    Debemos de hacer una tarea de sensibilización antes de iniciar a generar cambios en nuestras organizaciones. Creo que la motivación puede ser el eje que facilite el ingreso de las TIC’s como medio de desarrollo como país.


Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.